El agua carbonatada es agua que contiene ácido carbónico (H2CO3) que, al ser inestable, se descompone fácilmente en agua y dióxido de carbono (CO2), el cual sale en forma de burbujas cuando la bebida se despresuriza. Cuando tiene un mayor contenido de minerales, por provenir de deshielo se la denomina agua mineral gasificada; si se obtienen los minerales artificialmente se la denomina agua gasificada artificialmente mineralizada. Cabe resaltar que en algunos países se le da el nombre de soda o club soda al agua carbonatada cuando se le añade bicarbonato, mientras que al agua carbonatada simple se le denomina agua con gas, agua gasificada, agua de Seltz o también popularmente sifón.

Históricamente, las primeras aguas carbonatadas se preparaban añadiendo bicarbonato de sodio a la limonada. Una reacción química efervescente entre el bicarbonato de sodio y el ácido cítrico del limón produce dióxido de carbono que se libera en forma de gas (de ahí la efervescencia). Los farmacéuticos eran quienes las preparaban. Pero también pronto se expendieron en hoteles y restaurantes. Eran llamados también sodas refescantes, polvos refrescantes o polvos gasíferos. En la actualidad se refieren a estos polvos como «agua de litines»(neologismo de Lethines). Estos sobres proporcionaban un agua alcalina y con litio, al que se lo consideraba beneficioso con propiedades en la curación de varias enfermedades. De manera industrial el agua carbonatada se prepara añadiendo ácido carbónico y dióxido de carbono en una reacción exótermica en tanques de almacenamiento a presión para que no exista despresurización y disociación de los minerales. De este proceso, sale como residuo carbonato de calcio.

Por lo general el agua carbonatada se consume combinada con bebidas alcohólicas como whisky, Campari, ginebra o vino, aunque hay personas que la suelen consumir por sí sola. También se emplea para, añadiéndole saborizantes, producir diversas bebidas carbonatadas.

Actualmente, el agua carbonatada se manufactura pasando dióxido de carbono presurizado por el agua en un proceso conocido como carbonación. Esto incrementa la solubilidad. Por ejemplo, en un recipiente con agua a alta presión se disuelve más CO2 que bajo condiciones atmosféricas normales. Cuando se reduce la presión, por ejemplo al abrir la botella, el gas se disocia de la solución, creando las burbujas características. En algunos países la legislación prescribe que se identifique la presentación del agua carbonatada con algún elemento que la distinga del agua sin carbonatar. Un ejemplo lo constituye el caso de Chile, donde el color de la tapa del envase determina si el agua embotellada es carbonatada o no; así se tiene por ejemplo: Rojo = agua no gasificada. Azul = agua gasificada. Verde = agua semigasificada (50 %).

Las formas más popular de agua carbonatada son las saborizadas, y se les llama comúnmente gaseosas o refrescos (aunque este nombre también se aplica a las que no son gasificadas). Estos se venden ampliamente en todo el mundo. Por otra parte, el agua carbonatada se considera útil para eliminar manchas, por ejemplo, de café o de la plata. Un método comúnmente usado para evitar las manchas de vino tinto es esparcir sal en la mancha y después aplicar una cantidad generosa de agua carbonatada.

Una bebida carbonatada denominada gaseosa, refresco, fresco o soda, dependiendo del país, es una bebida saborizada, hecha con agua carbonatada, edulcorantes naturales como fructosa o sacarosa, o sintéticos como el ciclamato (E952), acidulantes, colorantes, antioxidantes, estabilizadores de acidez y conservadores. Estas bebidas suelen consumirse frías, para ser más refrescantes y para evitar la pérdida de dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia. Se ofrecen diversos sabores de gaseosas, entre otros cola, naranja, lima limón, uva, cereza y ponche. En algunos países se llama gaseosa o soda a un tipo específico de estas bebidas carbonatadas, que es incolora y sin más saborizante que el azúcar o edulcorante. En Argentina1​, Uruguay, Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se le llama refresco a una bebida de jugo de frutas.

Historia. Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con dióxido de carbono, y además agregarle sabor. De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón o uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males. La gaseosa más antigua que aún se comercializa es la colombiana Kola Roman (1865), seguida de la ecuatoriana Fioravanti (1878), después le sigue la mexicana Toni-Col (originalmente conocida como Tony-Co) producida desde 1887. En 1885, W.B. Morrison, un farmacéutico propietario de «Old Corner Drug Store» en Waco, Texas, desarrolló un distinguido sabor en su fuente de soda. Su nombre: Dr Pepper, la más antigua gaseosa que aún se vende en Estados Unidos. Casi por la misma época (1886), otro farmacéutico, llamado John Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que bautizó como Coca-Cola. Pemberton muere sólo un año y medio después de haber introducido al mercado el nuevo producto. En 1898, un farmacéutico de Carolina del Norte, Caleb Bradham, busca un tónico para el dolor de cabeza a la que le agrega pepsina. En 1903, registró la marca de esta bebida como «Pepsi».

Nace una nueva industria: la de las gaseosas. Uno de los desafíos fue la distribución de esta bebida que hasta el momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo «corona» que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo, a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico. Actualmente las botellas de plástico (del tipo PET o politereftalato de etileno) ofrecen una solución liviana, libre de olor e irrompible. En San Luis, Estados Unidos, se crea una fórmula con sabor a lima-limón que es lanzada el año 1929. El producto llegaría a llamarse 7 Up. Después de la Gran Depresión el negocio de la gaseosa se expandió. Por aquella época había cerca de 600 bebidas con sabor a lima-limón. 7 Up logró sobrevivir y ser líder de mercado en su categoría de bebida no-cola. Como respuesta a 7 Up, The Coca-Cola Company introduce la marca Sprite en 1961, sin lograr dañar seriamente su liderazgo, hasta que en los años 1980 fuerzan a sus embotelladores a embotellar Sprite en detrimento de 7 Up. En 1963, The Coca-Cola Company introduce la primera gaseosa «dietética» o de bajas calorías: TaB.

Desde la década de 1960 en adelante se desata una fuerte competencia por el dominio del mercado de las bebidas de cola. La llamada «Guerra de las Colas», lleva a Coca-Cola y Pepsi a intensificar sus campañas de marketing. Pepsi desarrolla una imagen joven mientras que Coca-Cola, algo más formal, insta a la esperanza y el deporte. En la década de 1980, Pepsi lanza «The Pepsi Challenge» que consistía en una prueba de sabor a ciegas, donde la mayoría de los consumidores prefirió Pepsi por encima de Coca-Cola. En el año 1992, Pepsi realizó una promoción llamada «Pepsi Number Fever» en Filipinas, que consistía en encontrar un número impreso en la tapa que permitía ganar premios desde 1.000 a un millón de pesos filipinos. Las ventas aumentaron al 40%, pero tuvo un resultado catastrófico, ya que la compañía anunció como ganador final al 349 sin saber que se habían impreso 800.000 tapas con este número, generando disturbios en todo el país. Esta promoción casi provoca la bancarrota de Pepsi en Filipinas y fue una de las promociones más desastrosas de la historia. Coca-Cola en los años posteriores sacó nuevas líneas de productos. En 1985 sufre un revés al lanzar una nueva fórmula para la Coca-Cola, que no fue exitosa y los consumidores exigen el regreso de la fórmula original. Coca-Cola vuelve con la «Coca-Cola Clásica». En 1982 se lanza Diet Coke.

Nombres. A continuación pueden observarse los distintos nombres que recibe según la ubicación, tanto común como legalmente. Gaseosa, Refresco, Soda, Fresco, Bebida. Nombre de las bebidas carbonatadas por país: América. Argentina. Gaseosa/o por su marca. Bebida sin alcohol gasificada. Bolivia. Gaseosa, comúnmente llamada Gaseosa, en el este se le denomina Soda y en el altiplano se acostumbra llamarle refresco, bebida gasificada, bebida analcohólica con gas. Brasil. Refrigerante. Chile. Bebida/o por su marca. Bebida de fantasía. Colombia. Gaseosa/o por su marca. Bebida sin alcohol gasificada. Costa Rica. Gaseosa/Fresco/Refresco/o por su marca. Cuba. Refresco. Ecuador. Cola, Bebida gaseosa. El Salvador. Gaseosa, «Soda», «Coca» o por su nombre. Bebiba carbonatada Estados Unidos. Soda, Pop, Coke, Soft Drink. Groenlandia. Imrujaq. Guatemala. Gaseosa. Bebida no alcohólica. México. Refresco, a veces chesco o soda, y en el norte simplemente se le llama soda/o por su marca. Panamá. Soda, Bebida gasificada. Paraguay. Gaseosa, Coca/o por su marca. Bebida sin alcohol gasificada. Perú. Gaseosa/o por su marca. Bebida gasificada. Uruguay. Refresco/o por su marca. Bebida sin alcohol gasificada. Venezuela. Refresco/Fresco. Bebidas refrescantes carbonatadas. República Dominicana. Refresco/o por su marca. Puerto Rico. Refresco. Honduras. Fresco/o por su marca. Nicaragua. Gaseosa/o por su marca. Europa. Alemania. Limonade, Brause, Erfrischungsgetränk. Croacia. Gazirano piče. Dinamarca. Sodavand. España. Refresco/o por su marca. Bebida refrescante. Francia. Soda, Boisson gazeuse, Boisson sucrée gazeuse. Holanda. Frisdrank. Italia. Bibita/o por su marca. Bibita analcolica. Noruega. Brus, Kullsyret drikk. Suecia. Läskedryck, Läsk, Kolsyrad dryck. Turquía. Gazoz, Gazlı içecek.

Ingredientes comunes. Agua carbonatada: es la base esencial para la producción de cualquier gaseosa. En grandes fábricas primero se desmineraliza el agua, y luego se le agregan minerales en cantidades predeterminadas. Aditivos: Edulcorantes: le confieren sabor dulce, se separan según su procedencia en tres clases: Naturales: sacarosa (azúcar de mesa). Generalmente se utilizan otros azúcares, que endulzan menos, traen los mismos problemas de diabetes por gramo (es decir, que traen más problemas para el mismo sabor dulce), pero resultan más baratos. Actualmente el más utilizado es la fructosa (JMAF, jarabe de Maíz de Alta Fructosa). Sintéticos: son más baratos, pero pueden tener sabores no muy agradables. Por ejemplo: Ciclamato (E 952), Acesulfamo K (E 950), Aspartamo (E 951), sucralosa, etc. Naturales, pero que no aportan glucosa: los glucósidos steviósidos y rebaudiósidos obtenidos de la planta Stevia rebaudiana no aumentan la glucemia, pero son hasta 300 veces más dulces que el azúcar. Acidulante: le proporcionan la acidez adecuada. Por ejemplo: ácido cítrico, ácido fosfórico, etc. Estabilizantes de la acidez. Colorantes. Aromatizantes. Conservantes. Antioxidantes. Espesantes.



Soda (wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_carbonatada
Gaseosa (wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Gaseosa
Refresco (wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Refresco

PRODUCTOS RELACIONADOS
https://www.kalitat.com/product-category/products/water
https://www.kalitat.com/product-category/products/refreshments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: